Nacionalidad Tsachila
Ubicación
Los "Tsáchilas" se ubican en Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados..
Lengua
Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.
Palabras del idioma
Tenka ;corazón
Nin: candela
Kela :tigre
A shily : Mujer de cabello largo
Luly : La flor
Dicu : María
Wela : Yo soy rápido
Tsapini : Serpiente
Shuyun : Arco iris
Wampá : Lágrima de San Pedro
Gualé : Persona única
Pinda : Rayo
Idiri : Líder
Kunta : Trueno
Quimí : Colibrí
Papúm : Valiente
Tsapi : Culebra X
Huafi Sona : mujer espiritual del agua
Tsi Tso : Instrumento musical
Población
Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.
Vestimenta
El Hombre: El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.
El Hombre: El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.
El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.
El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
La mujer :La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.
Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo'sinba); y en la otra el verde (lo'sinban).
El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas
Vivienda
Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterio.
Economía
Antes de la colonización los Tsa´chila se sustentaban como
una sociedad propia de los pueblos de selva, eran nómadas, sobrevivían de la
caza y pesca, además eran recolectores de una incipiente agricultura basada en
la rosa y quema de pequeñas parcelas.
La llegada de pobladores blancos y mestizos inicia el
proceso de explotación de la naturaleza, primero el caucho, le siguió la
madera, y luego la total deforestación que abrió paso a los terrenos
agropecuarios con lo cual se produjo un cambio irreversible en su ambiente y
por tanto en la cosmovisión de este pueblo, que pasó de cazador recolector a
guía cauchero, de guía maderero a peón de hacienda y finalmente a un estatus de
terrateniente agricultor y agro exportador en algunos casos. Cambios culturales
y ambientales que en las sociedades sudamericanas desarrollaron en alrededor de
2.500 años, los ancianos Tsa´chila y sus hijos, lo vivieron en el lapso de dos
generaciones, al igual que los otros diez o más pueblos de selva como los
huaos, secoyas, shuar y demás quienes soportaron y soportan hasta hoy los
proyectos del estado de colonización llevada a cabo durante el siglo XX.
Costumbres y tradiciones
Los tsáchilas son aún personas de río. Pescan y se bañan en los afluentes que cruzan por sus comunidades. También siguen preparando la comida de forma tradicional, realizan sus bailes en varios actos turísticos, también en procesos internos, como cuando llevan a cabo alguna actividad escolar: ahí grandes y pequeños muestran la música tradicional y el baile que sigue permaneciendo entre sus integrantes.
A la hora de castigar alguna mala acción también lo hacen su forma, puesto que mantienen su estructura organización y la asamblea es la que decide cómo actuar frente a determinadas acciones.
Platos típicos
Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además
utilizan esta bebida en las ceremonias y fiestas.
Lucupi: Sopa de Plátano verde.
Anó – ila : Se prepara con plátano verde molido, previamente
cocido. El plátano se tritura en una tabla rectangular “runza” sustituye a la
piedra de moler, para triturar el plátano se utiliza un rodillo de madera, el
“anó-ila” es conocido también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila.
Piyu – bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una
vez molido, lo mezclan y lo cocinan finalmente sirven en las hojas del choclo o
del plátano.
Jugo de Caña: Se trituran los tallos de caña en el trapiche,
que es un instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo
que se lo deja en fermentación para obtener el guarapo.
Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.
Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos
“mayunes” asados, que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro
asado.
Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas
recojidas y servido con maduro y limón.
Vídeo
Fuentes: https://www.google.com.ec/searchq=lengua+de+lo+tsachilas&oq=lengua+de+lo+tsachilas&aqs=chrome..69i57j0l2.5072j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=costumbres+tsachilas
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101986013/-1/Los_ts%C3%A1chilas_tratan_de_mantener_sus_tradiciones.html#.WQpDBfk1-2w
http://tsachilas-ucentral.tripod.com/tsa-costumbres.htm